CATAMARCA MINERA. UN CAMINO LARGO QUE BAJA Y SE PIERDE…

Catamarca tiene esa bella música para describir la Cuesta del Portezuelo

Un ‘paper’ que circuló a comienzos de este siglo, surgido de las usinas de pensamiento del Banco Mundial y otros organismos acólitos definía a ciertos territorios como UGI – Unidades Geoeconómicas Inviables, basados en criterios de eficiencia económica, es decir, la más alta tasa de ganancia del capital. En donde esto no fuera posible (rentable) proponían una suerte de certificado de defunción anticipado.

Regiones y provincias enteras no tenían futuro, y en tanto ‘inviables’ debían aceptar algún tipo de inversión para sostenerse, sin mirar demasiado en detalle el proyecto. Sobrevivir.

El neodesarrollismo ha venido funcionando con ese eje: que lleguen inversiones aun si son del tipo ‘economía de enclave’ desencajada de la realidad local y social, que se genere ‘un poco’ de trabajo, ‘un poco’ de inclusión, ‘un poco’ de distribución de la renta. Y Catamarca es un perfecto modelo de ese proyecto. Allí el poco lo dio la minera La Alumbrera.

En 12 meses no existirá más, termina la explotación, y terminará el poco que reparte. Un caso para analizar de cerca y decodificar que pasa en la periferia de un país periférico.

anderson_527_702_90
Illustration by Leya Tess Anderson

La provincia andina de Catamarca tiene 400 mil habitantes en un territorio de casi 103 mil kilómetros cuadrados. De ese total, más de 220 mil viven en la capital, lo que da una pintura de un territorio con una muy baja densidad poblacional. Durante décadas Catamarca fue una expulsora neta de varones en busca de trabajo. En los años 60 y 70 la población masculina de entre 20 y 39 años se trasladó masivamente a la región patagónica en busca de las alternativas que ofrecía la explotación petrolera, particularmente en Caleta Olivia. Pero adicionalmente -y esto explica que casi el 60% de todos los catamarqueños vivan en la ciudad capital- entre 1975 y 1980 casi el 80% se trasladó desde todos los rincones de la provincia hacia allí al implementarse el Régimen de Promoción Industrial, en cuyo marco se radicaron industrias en el Valle Central de Catamarca.

Sin embargo ni la Promoción Industrial ni la minería parecen haber perforado el muro de la falta de un desarrollo sostenido, sustentable, basado en todos los recursos genuinos y en los saberes acumulados de la provincia. De hecho, un significativo porcentaje de los catamarqueños (40%) vive del empleo estatal, el 22% trabaja en relación al comercio y servicios, el 7% en la industria y el 6% en la construcción. (INDEC- Censo 2010).

***

¿CÓMO ES EL FUNCIONAMIENTO DE UNA PROVINCIA QUE TIENE RECURSOS VARIADOS PERO SE SIENTA SOBRE LAS REGALÍAS MINERAS?

  Los especialistas sostienen que la minería fue y es una de las actividades tradicionales en la provincia, tanto es así que era practicada por los pueblos originarios de la región antes del arribo de la corriente colonizadora española[i]. En 1856, se inauguraron las minas de La Restauradora, Isabel, Pelegrina y Argentina y, poco después, la mina La Rosario. Su producción en los ingenios Pilciao y Pipanaco en Andalagá y Pomán, representaban la explotación de cobre más relevante hacia fines del siglo XIX.  Según informes de la época, en 1868, Catamarca era la provincia minera más importante del país, seguida por San Juan y La Rioja, y continuó siéndolo hasta el 1900. Decayó durante todo el siglo XX y recién en los años ’90 resurgió con un impulso tan fuerte que en pocos años la minería logró convertirse en la actividad más importante de la provincia: en 2006 comprendía más del 60% del Producto Bruto Provincial.

El declive de aquella época dorada en el siglo XIX tuvo que ver con la explotación a baja escala. Por caso, la de wolframio, mineral requerido en la producción del acero, se destacó en la década del 40 y 50, potenciada por la Segunda Guerra Mundial. En los años siguientes, la minería provincial se orientó a la explotación de manganeso, cuyo logro más relevante fue la creación de la empresa interestatal YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio) en 1953, para proveer de ese mineral a las empresas estatales Hornos Zapla y SOMISA, con la explotación del yacimiento de Farallón Negro. Si bien este primer proyecto terminó viéndose truncado, la reorientación del yacimiento hacia la extracción de oro y plata condujo a esta empresa a ser la más importante de la provincia hacia los años noventa.

  A contramano de cierto saber popular que arma una equivalencia entre minería y menemismo, YMAD no nació durante ese gobierno privatista. En el año 1959 se concretó la creación por ley del Ente Autárquico Yacimiento Minero Aguas de Dionisio, organismo cuyo directorio estaba conformado por el gobierno de la provincia de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán siendo el presidente designado por la Nación. Por otra ley especial se concedió a YMAD toda la extensa área minera donde se encuentran los yacimientos: Farallón Negro, Alto La Blenda, Los Bajos del Durazno, La Alumbrera, y otros. Y es esta empresa del gobierno de la Provincia de Catamarca, asociada a través de una UTE a Minera Alumbrera la que explota el famoso yacimiento, con la participación de Xstrata Plc (de capitales suizos), que posee un 50% del paquete accionario, y por Goldcorp Inc y Northern Orion Resources Inc (empresas canadienses) que cuentan con el 37,5% y 12,5% del paquete accionario, respectivamente.alumbreraSegún datos del Censo Nacional Económico de 1993, la provincia contaba solamente con 8 establecimientos dedicados a la actividad minera, que ocupaban a 432 personas.

La Ley de Inversiones Mineras de 1993 y la reforma de la Constitución Nacional en 1994, proporcionaron un marco ideal para el arribo de grandes capitales para la inversión en minería.  De un stock de capital invertido en Argentina en 1992 de U$ 83 millones se pasó a más de U$S 1.000 millones en 1999.  Esta evolución se explicó mayoritariamente por el desarrollo de tres proyectos de producción orientada al mercado mundial, dos de los cuales estaban localizados en la provincia de Catamarca: Bajo la Alumbrera y Salar del Hombre Muerto. Todo de la mano del salto del precio de los commodities.

En el año 2003, casi una década después del paquete de medidas de promoción a la minería que se venía implementando, los 8 establecimientos se convirtieron en 30, y las menos de 450 personas ocupadas en la minería pasaron a ser 1343, dedicados a la extracción y producción de minerales.

Esos son los datos: Catamarca siempre fue una provincia minera; siempre produjo para exportar atando su destino a los mercados mundiales; el 70% de su territorio tiene inmensas riquezas minerales; las leyes de la década neoliberal permitieron el salto y la instalación de grandes consorcios internacionales.

***

LA LEY MINERA COMO SALVAVIDAS DE PLOMO

¿Dónde está el problema?  Precisamente en la Ley 24196 de Inversiones Mineras, reglamentada en diciembre de 1993 (junto con un paquete de leyes 24296, 24224, 24402, 24498, 25161 y 25429 que tratan sobre  inversiones mineras, reordenamiento minero, acuerdo federal minero y protección ambiental). Un detallado trabajo de la Licenciada Lorena Coria[ii] resume así cuáles fueron los beneficios concedidos para que lleguen las inversiones:

  • Doble deducción de gastos de exploración[2]:
  • Devolución del IVA a la exploración: [3]
  • Estabilidad fiscal y cambiaria:[4]
  • Amortizaciones aceleradas: [5]
  • Exención de aranceles y tasas aduaneras: [6]
  • Exenciones impositivas y deducciones:[7]
  • Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (Activos).
  • Capitalización de los avalúos de reservas mineras:[8]
  • Devolución anticipada y financiamiento del IVA:[9]
  • Exención de contribuciones sobre la propiedad minera:[10]
  • Gravámenes provinciales y municipales:[11]
  • Regalías[12]

Como bien explican Ricardo Gabriel Martínez y Megan Ballesty “Desde la perspectiva de la recaudación tributaria, la actividad de extracción de minerales metalíferos tiene una importante capacidad de generación de impuestos y regalías que son utilizados para financiar diversas actividades del sector público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Los beneficios para la provincia se dan por vía de un canon de explotación y por la regalía que pagan en boca de mina. Las regalías se calculan como el 3% del valor de los minerales en boca de mina. Dicho valor es obtenido en la primera etapa de la comercialización, una vez deducidos los costos para trasladarlo”.

Catamarca recibió por canon minero un 85% más entre 2002 y 2006. Y por regalías un 250% más. El Estado Nacional, a su vez, se beneficia de la renta minera a través del impuesto a las ganancias, y hasta 2016 con las retenciones a las exportaciones de 10%, una medida que se impuso a partir del año 2002 ante el aumento del precio internacional de los metales.

base_1-2

La andanada de números no debe ocultar algunos datos relevantes.

El primero es la diariamente cuestionada fiscalización de lo que la empresa dice obtener de la mina (y en base a lo cual paga los tributos); el segundo es que el 3% de regalías es uno de los más bajos del mundo, tal como consigna la licenciada Lorena Coria, Docente y Becaria de Investigación de la UNLu e Investigadora de la Universidad de Huelva “Entre 34 grandes países mineros, los capitales vinculados a la actividad ven a la Argentina en 12º lugar por su flexibilidad laboral, 8º por su permisividad ambiental, y 2º en atractivo fiscal. Esto confirma un modelo elaborado por la Escuela de Minas de Colorado a partir de los regímenes impositivos de 23 países mineros: la Argentina es el 2º con menor carga tributaria para la explotación de oro y 3º para la de cobre. (Giraud, 2007: 2). Esto quiere decir en términos de la Agencia de Desarrollo de Inversiones, que Argentina presenta la 2° más alta Tasa Interna de Retorno para un proyecto modelo de oro y la 3° más alta Tasa Interna de Retorno para un proyecto modelo de cobre, sobre un total de 24 países considerados de todo el mundo”.

El tercer dato y tal vez más relevante de todo el esquema neodesarrollista de quedarse con “un poco de”: la mano de obra directa generada por la minería es menor de 4 mil personas, sobre una población en condiciones de trabajar de 160 mil.

Son los números los que desmienten que la megaminería trae el desarrollo social para los territorios donde se instala. Lo que genera son miles de puestos de trabajo indirectos, por un tiempo, en el momento de construir las instalaciones y las bases operativas, unos pocos puestos de trabajo directos en la explotación minera, y regalías discutibles para la provincia y la nación. Cuando se retiran proyectos como La Alumbrera, a la provincia y su población no le queda nada. Le queda el pasado, no el futuro. Eso sin mencionar los aspectos ambientales (el 75% de los fallecimientos en Andalgalá tienen vinculación con el cáncer, los sulfatos vuelan a decenas de kilómetros y se asientan sobre las hojas secándolas y matando la producción agrícola al aire libre) y la posible contaminación de napas y/o del sistema respiratorio de los pobladores gracias a diques de colas que tienen los barros posteriores a la extracción de los minerales, con residuos tóxicos muy contaminantes, entre los cuales hay metales pesados tales como arsénico total, cadmio, plomo, cobre.

Salar de Antofalla- Puna de Catamarca
Salar de Antofalla- Puna de Catamarca

LLEGÓ LUCÍA

La gobernadora de la provincia se llama Lucía Corpacci. Ganó en 2011. Y renovó su mandato en 2015. Antes de asumir, con el ímpetu que da la lejanía del poder, hizo una serie de críticas al statu quo minero que ahora es interesante analizar en perspectiva. Decía por ejemplo:

Nosotros en Catamarca tenemos a la gente enfrentada con el desarrollo minero, y por una cuestión lógica: no ha visto crecer su localidad a la par que se desarrollan las mineras (…) Cuando uno ve la región del Noroeste y la de Cuyo, en general son provincias que se han ido desarrollando. Uno ve San Juan, La Rioja misma, uno ve Tucumán, Salta, que han crecido con otro tipo de emprendimiento que no tienen nada que ver con el empleo público. Mientras que nosotros teníamos un modelo de provincia donde el único generador de empleo era el Estado provincial. Entonces nosotros queremos incentivar la producción como incentivó San Juan, incentivar la minería pero controlada, responsable, cuyos beneficios le lleguen a la gente, cuyas poblaciones vean que pueden tener otro desarrollo más allá de la minería, igual que lo hace San Juan.

(…) Las regalías mineras pueden ser más altas, se puede discutir, pero yo creo que si las regalías mineras no son utilizadas en inversiones de desarrollo local que sean sustentables de modo tal que el día que la minera no esté esos desarrollos persistan en ese lugar, nada sirve, sea el 3, el 5, el 8 o el 20.  ¿Qué es lo que nos pasó a nosotros en Catamarca? Las regalías mineras son coparticipables con los municipios, un porcentaje se queda el Ejecutivo provincial y el resto los ejecutivos municipales. La verdad es que las inversiones que se hicieron de esas regalías mineras no generaron desarrollo ni se utilizaron en obras de infraestructura verdaderamente importantes”.

En enero de 2012, Corpacci ya en el Gobierno, se aprobó la ley 5354 creando la Empresa Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN S.E.), con lo cual la provincia de Catamarca tiene una participación directa en la exploración y explotación de los diferentes proyectos de naturaleza minera en jurisdicción provincial, y por estatutos puede realizar la prospección, exploración y explotación minera en forma directa o asociadas a terceros. CAMYEN S.E. firmó los acuerdos con Yamana Gold para explotar Agua Rica, a 25 kilómetros de Andalgalá.

Foto http://www.foroambiental.net
Foto http://www.foroambiental.net

Cinco años después, y precisamente porque es virtualmente imposible hablar de megaemprendimientos  mineros “responsables”, el otro gran proyecto “Agua Rica” para extracción de pórfido de cobre, molibdeno, oro y plata,  fue desahuciado por un fallo de la Corte Suprema nacional a favor de un amparo interpuesto por los Vecinos Autoconvocados de Andalgalá para trabar el emprendimiento, dado que las condiciones ambientales no estaban garantizadas. El juez de Control de Garantías de la Segunda Circunscripción Judicial, Rodolfo Cecenarro, fue quien resolvió el recurso a fines de agosto 2016.

Hacia el futuro se abre un debate de proporciones por la explotación del litio en el Salar de Antofalla y el Salar del Hombre Muerto, en la puna, donde varios países y consorcios tienen fortísimos intereses, particularmente China, Corea del Sur y Japón, aunque no son los únicos dado el desarrollo de los autos eléctricos y el ‘insumo litio’ que está en el centro del proyecto. “El litio es el mineral más solicitado, seguido por el oro, a partir del incremento del valor a nivel mundial», decía en junio 2016 el juez de Minas, Guillermo Raúl Cerda tras recibir a empresarios de Australia, Canadá y China.

***

base_1-1

CATAMARCA 2017: DE INVIABLE A VIABLE PERO DISTINTO

  ¿De qué vivirá Catamarca? En 2015 La Alumbrera aportó al fisco unos 128 millones de pesos, bastante menos que en el promedio del quinquenio, en directa relación con la baja mundial del precio del cobre. En 2016 no se sabe y 2017 será el año de la despedida. Adicionalmente, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló que los ingresos de las provincias en términos reales mostraron una merma del 5,5% en los primeros siete meses del año, por la caída en la actividad, que afecta la recaudación de provincias y los fondos coparticipados.

El portal del gobierno provincial describe la economía catamarqueña del siguiente modo: “se destaca el cultivo del nogal (4780 hectáreas), el olivo (3000 ha aproximadamente), la jojoba (1387 ha), el citrus (790 ha); y como cultivos anuales, pimiento pimentón (1200 ha), tabaco Burley (900 ha) y algodón (1050 ha). En cuanto al algodón, las excelentes condiciones climáticas y de suelo permiten desarrollar variedades ecológicas.

En el sector ganadero se destacan el ganado bovino (202 452 cabezas), el ovino (68 242) y el caprino (166 668); este último ha registrado un progresivo desarrollo en la década final del siglo XX. En Catamarca existe un «plan caprino» para mejorar la producción de carne, cueros de cabra y productos lácteos, los cuales son muy demandados a nivel nacional e internacional. En relación con los camélidos, particularmente la Llama, se ha puesto en práctica un proyecto dirigido a fomentar su explotación, mejorando la calidad de los productos derivados de la denominada fibra de llama.

En volumen de explotación, el rubro minero más importante es el de las rocas de aplicación: cantos rodados, arena, arcillas, lajas, caliza, mármol ónix”.

El haber apostado durante 23 años a la megaminería y dormir sobre las (magras) regalías que permitieron sostener un desbocado aparato estatal, llevó al descuido de todos esos sectores que el propio gobierno pone en la vidriera, que se desarrollan en los más diversos puntos de la provincia y que son los verdaderos generadores de trabajo e integración social.

Vicuñas
Vicuñas

Con un mercado interno comprimido y sin perspectivas reales de reactivación hasta fines de 2017, el panorama que describen los sectores productivos no-mineros de la provincia es alarmante, y sin dudas repercuten en la búsqueda de inserción laboral en el aparato estatal.

El 30 de agosto de 2016, el gerente de ASOLCAT (Asociación Olivícola de Catamarca), Federico Alonso, en diálogo con Radio Ancasti afirmó: «la situación sigue empeorando día a día, al punto que se han perdido muchas hectáreas en los últimos años, lo mismo que muchas fuentes de trabajo, en forma permanente y transitoria”. “Pedimos que se apruebe una tarifa diferencial en materia de energía eléctrica porque el agua para riego es subterránea, por lo que deben extraerlas con bombas que funcionan con energía eléctrica”.

La agencia de noticias Telam publicaba a fin de mayo unas declaraciones del presidente de la Unión Industrial de Catamarca, Raúl Colombo, quien mostraba su preocupación por el sector «todos los días trabajamos pensando cómo vamos afrontar los inconvenientes de las plantas fabriles, para poder pagar las tarifas por el servicio de energía eléctrica». «Desde hace dos meses estamos pagando como se puede las nuevas tarifas de energía eléctrica, donde lamentablemente no ha cambiado nada y la situación es la misma: desesperante».

El 8 de agosto el secretario general de la Unión de Obreros y Empleados Plásticos de Catamarca y encargado de las delegaciones de Jujuy y Salta, Walter González afirmaba que “empresas que venían trabajando muy bien, hoy están sufriendo un momento de recesión, con personal suspendido y algunas que han mermado el personal», dijo.  González señaló que en el caso de la empresa Tevinor que produce cuerinas, se puede atribuir la situación a la importación de productos, «están entrado productos importados, calzado, pelotas, calzado deportivo, billeteras y productos de marroquinería. Esto perjudica directamente a los clientes de la empresa Tevinor». Asimismo el gremialista indicó «tenemos que tener en cuenta, que ya de por sí, no son artículos de primera necesidad y si a esto le sumamos de que está entrando mercadería importada, nuestros trabajadores y nuestras fábricas jamás van a poder competir con esa mercadería que ingresa». En Tevinor el total de los 80 empleados fueron suspendidos los días lunes y martes, y cobra el 75% de sus haberes; la empresa Industrias Plásticas Catamarca (IPC), encargada de producir CDs, directamente decidió disminuir la planta de 50 a 40 trabajadores.

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica y subsecretario de Trabajo de Catamarca, Raúl Aguirre también explicó a la agencia de noticias oficial Télam la situación de crisis que vive la empresa Longvie en la provincia. «Durante los meses de agosto y septiembre los trabajadores de fábrica Longvie trabajaran 2 días menos por semana. Es decir jueves y viernes no trabajan y estarán cobrando el 85% de los salarios brutos» dijo. “Longvie tiene 130 trabajadores, en estos momentos son 100 trabajadores los que están suspendidos. En tanto que los operarios de las aéreas de mantenimiento, de almacenamiento, de expedición y de calidad están trabajando con normalidad, porque por suerte todavía están saliendo camiones con producción», afirmó. «La fábrica necesita no cerrar sus puertas, si bien necesita parar un poco la producción”.

El representante de la Asociación de Obreros Textiles, Héctor Narváez, expresó «hay empresas textiles asentadas en Catamarca como Coteca, Bernardo Lewin y Yersiplast, que viven una situación muy difícil». «En Coteca el 1 de agosto suspendieron a sus trabajadores por 30 días, esta medida se debe a la gran cantidad de producción que tiene y que no se puede vender. La empresa Bernardo Lewin que está en Valle Viejo, tuvo que suspender una semana más a sus operarios. Yersiplast, está a punto de declarar la crisis preventiva y ya se colgaron carteles de retiros voluntarios. Todas estas situaciones son puestos de trabajo que peligran, igualmente ninguna de las empresas señaló la intención de irse de la provincia. Lo que de algún modo es alentador», dijo Narváez.

***

RECALCULANDO EL GPS

dscn3626

Ovejas, llamas y vicuñas conviven en las sierras de toda la provincia. Por una determinación legal, está prohibido tener bajo encierro a las vicuñas. Tanto la llama como la vicuña tienen una lana de extraordinaria calidad, particularmente la vicuña cuya lana procesada puede costar hasta 500 dólares el kilogramo en el mercado internacional. Los pobladores de las más diversas localidades hacen el denominado “encierro” comunitario de las vicuñas cuando éstas bajan a los cursos de agua y se reparten cooperativamente el producto de esa esquila ancestral. El procesamiento de esa lana es un asunto no resuelto para la mayoría de ellos, y compradores italianos se llevan el crudo para convertirlo en fibra en su país. Argentinos y extranjeros han llegado a Antofagasta de la Sierra –capital de la puna catamarqueña- ofreciendo 100 pesos argentinos (algo así como 6,50 dólares al cambio de septiembre 2016) por una bolsa de 100 kilos de lana.

En junio, la gobernadora Corpacci afirmó «en el desarrollo de la actividad de los camélidos está el futuro de Catamarca. En poco tiempo en la capital se va a instalar un laboratorio de fibra de camélidos, y eso se consiguió por gestiones con el Gobierno nacional a través del INTI, y tener certificada la calidad. La mandataria dijo que la provincia invirtió en el plan ganadero «con silos y con ganado de calidad», y agregó que ese plan «tiene que servir para que la carne que se consuma en la provincia sea, al menos en un 50 por ciento, carne local”. En tanto, la Empresa Textil «Los Andes SA», inició sus actividades en mayo en el Área Industrial El Pantanillo, en el sur de la capital, con un plantel de 20 trabajadores, dedicada a la producción para hilado de fibra de llama, con el trabajo de «descerdado», en las especializadas hilandería y tejeduría.

El ministro de la producción hizo una declaración de principios contundente a mediados de este año. «No queremos que salga nada de Catamarca como materia prima, sino que lo haga con agregado de valor”.

Raúl Chico junto a Lucía inauguró una planta procesadora de nueces –que como citábamos anteriormente cubren 5 mil hectáreas- con capacidad para envasar al vacío y controlar la humedad de toda la producción del valle cercano a la capital, en la localidad de San Pedro de Capayán. Una inversión exigua en términos internacionales (1 millón 500 mil pesos) para la Cooperativa Agropecuaria de San Pedro, como parte de un proyecto al que llaman proyecto «Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Nogal». En el acto, Corpacci sostuvo que medidas como esta permiten que los pequeños y medianos productores continúen en sus zonas y evitan que vendan «sus tierras, su granja, su huerta para ir vivir en los barrios más periféricos de la ciudad o terminen golpeando las puertas de los municipios».  «Tenemos una riqueza que hay que saber explotar porque otras provincias nogaleras tienen grandes extensiones que son de un solo productor, en cambio acá, son muchos pequeños productores que van sumando», dijo.

Con la idea de que la nuez sea un negocio rentable que no se agote en la venta en los mercados barriales, el proyecto busca ahora implantar 1000 nuevas hectáreas con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, para duplicar la superficie implantada. El paso siguiente será la instalación de una planta de procesamiento de aceite de nuez, con especialistas de Italia. “Ellos ya poseen el mercado para la comercialización pero no tienen la materia prima para abastecer al mercado mundial», dijeron los funcionarios. El litro de este tipo de aceite cuesta más de 60 dólares.

En tanto, el 28 de julio el Senado de Catamarca autorizó al Gobierno provincial a tomar un préstamo por 780 millones de pesos destinado a reactivar la obra pública, y la Empresa de Energía Catamarca daba cuenta que el 39% de los hogares en la provincia reciben la tarifa social de energía; un índice que expresa los bajos ingresos de los jefes y jefas de familia.

dscn3114

[i] En agosto de 2014 se realizaron en Salta las las 12avas. Jornadas Regionales de Economía y Sociedad del NOA (ARESNOA), y Ricardo Gabriel Martínez, profesor de la materia “Cuentas Nacionales” de la Carrera de Economía de la Universidad de Buenos Aires y la becaria-investigadora Megan Ballesty presentaron un trabajo titulado “Fluctuaciones cíclicas de la economía catamarqueña”.
[ii] http://www.eumed.net/rev/oidles/00/Coria.htm#_ftn4

 

 

 

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.