Esta medida, a los pequeños productores no les produce ningún efecto, porque los pequeños y medianos productores ya han vendido toda su cosecha…
Lo afirma Pablo Paillole, productor de Arteaga, en el suroeste de Santa Fe, Consejero del INTA y de la dirección de la Federación Agraria Argentina.
“El productor, por lo general, siembra ‘apretado’. O sea, saca los insumos, sea el gasoil, la semilla, los herbicidas, para pagar ‘a cosecha’. Cuando cosecha, sale a pagar las cuentas. Este año hubo una sequía importante en el sur de Santa Fe, y fue poco lo que quedó. Muchos quedaron en la raya, otros con deuda, y otra parte sí se quedó con resto. Ese resto se usa, por lo general, para sembrar la cosecha gruesa: la soja y el maíz. Insisto: se va vendiendo a medida que uno va comprando los insumos.
Pero en el país hay 5000 productores que explican el 70% de la soja. Y el decreto del Banco Central es una medida para seducir a ese sector. Es un incentivo a esos grandes productores, a los pooles de siembra, a los grandes terratenientes. No a los pequeños productores”.
¿En qué consiste la medida del gobierno?
“El que venda va a poder hacer una especie de plazo fijo con el 70% de la venta, atado al dólar link, o sea, que en la medida en que suba ese dólar, sube el valor de ese depósito, que está hecho en pesos.
Con el 30% restante de lo que vendió, va a poder comprar dólares a 230 o 240 pesos, que es el dólar ahorro.
Con esto el Gobierno pretende que se liquide más de la mitad de la soja que está en los silobolsa y en los acopios de los grandes exportadores”.
¿Quién exporta en Argentina?
“El 70% de lo que exporta el país es de origen agropecuario. Pero no exporta el Estado, sino 7 u 8 multinacionales que acaparan la producción de los 55.000 -70.000 productores de soja. Son ellos los que la venden al exterior, reciben los dólares, y a partir de ahí liquidan en el Banco Central.
Y sostenemos desde nuestro sector de Federación Agraria Argentina, y lo repitió Pedro Peretti más de una vez, que este mecanismo es lo que está mal. No puede ser que siete u ocho multinacionales agarren del cuello a cualquier gobierno democrático y le digan ‘mirá, si no devaluás, no liquido’”, afirma Paillole.
<>
TEMA RELACIONADO: HIDROVÍA=SOBERANÍA https://purochamuyo.com/hidrovia-soberania/
<>
¿Qué debería hacer el Gobierno?
“Tomar medidas de carácter estructural, que vayan a atacar este esquema de comercialización de los granos y de apoderamiento de los dólares que necesita la economía argentina. Y por ‘economía argentina’ me refiero a los 47 millones de habitantes. ¡No podemos estar pendientes de lo que haga Cargill, Dreyfus, Nidera, Cofco, AGD, Viterra, Molinos…asociados a 5000 mega-productores!
Este problema no es nuevo y en su momento el peronismo lo resolvió. En 1946 creó el Instituto Argentino de Promoción e Intercambio, lo que se llamaba el IAPI. Ahí, el Estado junto con las cooperativas y los productores agropecuarios, eran quienes vendían la producción al exterior: determinaban cuánto iba al mercado interno y cuánto iba al exterior. Y era el Estado el que se hacía de los dólares, y los volcaba a la economía.
Y ahora hay que ir en esa dirección. Un intento fallido fue lo de Vicentin (ver la publicación https://purochamuyo.com/dos-anos-despues-todos-no-somos-vicentin/), pero hay que insistir por ahí”.
<>
<>
Doble concentración: de la tierra y de la producción
El representante de la Federación Agraria subraya: “Estamos viviendo un proceso de fuerte concentración de la propiedad de la tierra y también de la producción.
El problema de la propiedad de la tierra es histórico, casi desde la fundación de la república. Si se van viendo los Censos Agropecuarios, comprobamos que hay 6900 familias que concentran más del 50% de la tierra. El 3,5% de los propietarios tienen casi el 60%. Esas son las grandes estancias, los grandes latifundios”.
“la cúpula de los establecimientos pampeanos -los de más de 2.500 hectáreas- está constituida por 3.553 unidades, con una media de 5.427 ha. Esto significa que menos del 4% de las explotaciones agropecuarias (EAP) poseen el 39% de la superficie agropecuaria pampeana, sin considerar que algunos terratenientes son dueños de más de una explotación, y que muchos de ellos han subdividido ficticiamente sus propiedades con fines de elusión política e impositiva”–
Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Horacio Giberti. “La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018 / coordinación general de Susana Soverna – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. IADE, 2021
“El otro fenómeno que se profundiza en la década de los 90 es la concentración en la producción, que se refleja en los grandes pooles de siembra, y el caso emblemático es Grobocopatel”, concluye.
El caso del trigo
“Tres provincias concentran más del 77% de la superficie sembrada de trigo en todo el país (Buenos Aires el 44%, Córdoba el 19% y Santa Fe el 15%)
Y esas tres provincias tienen en conjunto 32 de los 36 mil productores de trigo de todo el país.
Pero apenas 4 mil de ellos producen el 85% del trigo en la Argentina, y los otros 31.000 producen el 15%. ¿Se entiende? El 10 % de los productores concentran más de la mitad de la superficie sembrada de trigo”.
Planteos diversos – Otras medidas – Otros beneficiarios
Su sector no aprueba formar parte de la Mesa de Enlace. “Tiene que haber una política diferenciada. En relación con la democratización de la tierra puede haber, por ejemplo, una política de colonización empezando por las tierras públicas y también avanzar con una política redistributiva. Yo sé que la expresión reforma agraria parece utópica, o tiene ‘mala prensa’, o no está dentro del sentido común que imponen los sectores del poder.
Nosotros somos partidarios de una profunda reforma agraria, y eso está dentro de los Estatutos de la Federación Agraria Argentina. Pero en el camino hacia esa reforma agraria, que parece imposible hoy por la correlación de fuerzas, se pueden hacer un montón de cosas.
- Ley de Arrendamiento Rural: que centralmente asegure estabilidad y le ponga límite a la cantidad de tierras que se pueden trabajar. Hoy tenemos a los Grobo con 150.000 hectáreas, el Grupo MSU 180.000 hectáreas…por eso una ley de Arrendamiento tiene que asegurar cierta estabilidad al productor, que ponga un límite de hasta cuántas unidades económicas se pueden arrendar, más no. Nosotros decimos que no pueden ser más de 3 unidades económicas,
- Avanzar con los proyectos de ley que presentaron diferentes organizaciones para un Procrear para compra de tierras
¿Cómo compite el pequeño productor frente a la concentración y a los pooles de siembra?
“Es indispensable una política diferencial que haga más competitivo a los pequeños. Las retenciones, por ejemplo, son un desquicio. Paga lo mismo un productor que tiene 50 hectáreas que Grobocopatel que trabaja 150.000, y entonces el grande se termina comiendo al chico. Eso exige una fuerte intervención del Estado en la política agropecuaria; hoy es el capital financiero el que se está quedando con los campos. Si el pequeño productor paga cero retenciones se vuelve mucho más competitivo que el grande. Tener una política diferenciada es un antídoto a la concentración”.
¿Hablamos de ‘el campo’ como le gusta a La Nación o es un sector heterogéneo?
“El gran triunfo que han tenido los grupos concentrados es presentar al campo como un todo homogéneo y no ver que en el campo hay distintos actores. Por un lado están los trabajadores rurales, luego están los contratistas agrarios, los tractoristas, los sembradores, que son los empleados de los grupos concentrados y los pooles de siembra.
Luego están los pequeños productores y los agricultores familiares. Vienen más arriba los grandes productores y los terratenientes –los que tienen más de 20.000 hectáreas de tierra-, y por encima de ellos los pooles de siembra.
¿Cómo se terminó englobando a todos estos actores en la palabra ‘campo’ que llevó a los gobiernos a poner tasas y retenciones por igual, y a favorecer a que los pequeños terminen marchando con los peores terratenientes? Cuando se engloba a todos los actores del campo en alguna generalidad se terminan cometiendo grandes injusticias.
Si voy a pedir una segmentación de las retenciones ¿puedo hacerlo junto con las organizaciones que representan los intereses de los sectores concentrados? Está claro que no. Porque en la Mesa de Enlace hay intereses contrapuestos: una protesta con la Mesa de Enlace termina diluyendo el programa de los pequeños y medianos productores, para terminar siendo una cuestión de carácter tributario en favor de los grandes actores y no de los chicos. Muchas veces sucede que la Sociedad Rural Argentina termina usando a los pequeños propietarios para los reclamos que le son propios”.
<>
TEMA RELACIONADO: #DOS AÑOS DESPUES, TODOS NO SOMOS VICENTIN https://purochamuyo.com/dos-anos-despues-todos-no-somos-vicentin/
<>
¿Campos despoblados y urbes con miseria?
Paillole, al igual que otro dirigente como Peretti, cree que “Los gobiernos ven en el campo una fuente de recursos, pero no un lugar de desarrollo.
Por eso hace falta una buena política de tierras que democratice la tierra: no solo en la propiedad sino en la producción, porque podemos generar miles de puesto de trabajo, pero no en el Gran Buenos Aires o en el Gran Rosario, más bien en el interior profundo. Lo que estamos viendo es que hay una expulsión del campo hacia las grandes ciudades y hay que frenar ese proceso. No se pueden resolver la pobreza y la desocupación si no se toman medidas de fondo en el campo, esto es fundamental”.
<>
La urgencia de un Censo Agropecuario completo
Los datos con los que cuenta el país son de 2018, y 57 especialistas de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Horacio Giberti de todo el país publicaron en 2021 el análisis de los datos preliminares del Censo 2018, gracias al IADE, la revista Realidad Económica y la Universidad de Buenos Aires.
El próximo Censo Agropecuario y Forestal es en noviembre 2022. Si un conjunto de factores de poder, como es evidente, pueden hacer tambalear y/o condicionar toda la economía argentina, desplegar algunos datos del último Censo a mano debe servir como radiografía del poder real.
La más grande, la más poblada, la que decide
Cualquier política hacia el campo o hacia la industria se juega, ante todo, por la provincia de Buenos Aires, la más extensa del país. Mayor que Italia, y casi el doble que Uruguay. Y con ella, van Santa Fe y Córdoba. Las tres provincias reinas de cualquier expo-campo y del pulso exportador.
Carlos Alberto Rossi, señala en el capítulo ‘Resultados insatisfactorios y profundización de los cambios estructurales en el agro bonaerense – La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018’
(sobre Buenos Aires) es particularmente significativa su participación en la producción de bienes agropecuarios destinados a la exportación y al consumo doméstico, mediando o no la manufactura de los mismos. Según datos de la Dirección de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP, 2021), la PBA produjo, entre las campañas 2009/10 y 2018/19,
-el 93,1% de cebada para grano,
-el 56% del girasol,
-el 49,5% del trigo (pan y candeal),
-el 33,1% de la soja y el 28,9% del maíz,
-el 36,7% del stock total de bovinos,
-el 24,3% y 13% de ganado porcino y ovino, respectivamente
-el 25% del total de producción láctea
En todos los casos, respecto del total nacional. Todos estos datos ponen de relieve la importancia que reviste el objetivo, siempre propuesto, pero casi nunca logrado, de realizar un relevamiento censal completo y detallado del territorio provincial.
<>
Conclusiones sobre la concentración de la tierra: el problema
Los datos del INDEC, según Censos Nacionales Agropecuarios 1969, 1988, 2002, 2008 y 2018 revelan la matrix del poder.
>En la provincia de Buenos Aires, en 1969 había 67.107 unidades productivas de hasta 100 hectáreas (el 59%) que cubrían el 7,3% de la superficie
Otras 40.753 unidades productivas tenían hasta 1000 hectáreas (el 35,8%) y cubrían el 43,3% de la provincia, y 5.914 unidades productivas de más de 1000 hectáreas (el 5,2%) cubrían el 49,4% de la superficie.
>Tras la dictadura cívico-militar que se inició en 1976 pasó a haber 34.744 unidades productivas de hasta 100 hectáreas (el 46%), que cubrían el 4,9% de la superficie.
Otras 34.605 unidades productivas de hasta 1000 hectáreas (el 45,8%) cubrían el 42,7% de la superficie, y 6.130 unidades productivas de más de 1000 hectáreas (el 8,1%) pasaron a cubrir el 52,3% de la superficie
>Tras la implantación del neoliberalismo, y luego del estallido de 2001, aquellas 67.107 unidades productivas de hasta 100 hectáreas del año 1969, pasaron a ser 18.068 (el 35,4%) y cubrían el 3% de la superficie.
Otras 26.709 unidades productivas de hasta 1000 hectáreas (el 37,2%) cubrían el 12,4% de la superficie, y creció el número de las unidades productivas con más de 1000 hectáreas: pasaron a ser 6330 (el 12,4%) y ocupar el 59,8% de la superficie.
>En 2018, durante el macrismo y tras los 12 años de gobiernos kirchneristas, quedaron 11.023 unidades productivas de hasta 100 hectáreas (el 30%), cubriendo una superficie del 1,8%.
Se redujo a 19.773 las unidades productivas de hasta 1000 hectáreas (el 54%), que cubren una superficie menor al Censo anterior: el 31,7%, y las unidades productivas de más de 1000 hectáreas fueron 5.848 (el 16% del total) pero ocupando el 66,5% de la superficie productiva bonaerense.
Es decir que en 1969 había 113.774 productores en la provincia de Buenos Aires, y medio siglo después 36.644. Y de ellos, la mayoría tenían hasta 100 hectáreas y eso se redujo a la mínima expresión.
<>
De esa concentración de la tierra y de la producción habla este sector de la Federación Agraria, que decidió volver a poner en debate una reforma agraria.
<<>>
Informe elaborado con información propia de www.purochamuyo.com; de Barricada TV https://www.facebook.com/barricadatelevision; de la Revista Zoom https://revistazoom.com.ar/pablo-paillole-hay-intereses-contrapuestos-hacia-adentro-de-la-mesa-de-enlace/; además del Informe de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Horacio Giberti de la UBA La argentina agropecuaria vista desde las provincias; y el Informe de Raúl Paz, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero Censos agropecuarios, territorios inmateriales y procesos de mercantilización (diciembre 2021) accesible en https://www.iade.org.ar/noticias/el-campo-se-mueve-al-ritmo-de-la-produccion-capitalista
<<>>
El material que publica la revista web www.purochamuyo.com / Cuadernos de Crisis pertenece al Colectivo Editorial Crisis Asociación Civil. Los contenidos solo pueden reproducirse, sin edición ni modificación, y citando la fecha de publicación y la fuente.
REGISTRO ISSN 2953-3945