HIDROVÍA = SOBERANÍA

Están en juego por lo menos 9.000 millones de dólares que se pierden por año de recaudación, que la Argentina los pierde…

Esa es la importancia de la Hidrovía, el corazón de las exportaciones del país. La Hidrovía Paraná-Paraguay es, entonces, uno de los únicos 5 temas que debiera discutir todo el país, y sacarse la lagaña de otros enredos menores.

El 3 de marzo, la Universidad de Buenos Aires planteó una charla-debate organizada por la Facultad de Ciencias Sociales, bajo la consigna: ¿Qué pasa en el Río Paraná? Hidrovía: Soberanía y dependencia en el Siglo XXI, organizado por el Observatorio de Economía Política. Los expositores fueron:

Bruno Capra – Ingeniero Electrónico UBA. 40 años empresario PyME, Dirigente de Cámaras Industriales, de la CGE-CGI, hoy integrante del grupo Bolívar.

Sebastián Premici – Licenciado en Comunicación UBA – Periodista especializado en temas económicos y de investigación, quien conduce por Radio Nacional el programa A las fuentes, y escribe en revistas web como El Cohete a la Luna y Letra P.

Ricardo Aronskind – Profesor Titular e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y de la UNGS.

www.purochamuyo.com / Cuadernos de Crisis ofrece una transcripción editada de este encuentro, que puede verse completa en este link:

* * *

Bruno Capra

“Tenemos un país con casi un 50% de desocupados. En 1975 empezó ese proceso en un país que tenía una desocupación del 3%. La pobreza es lo único que realmente ha crecido de manera constante en medio siglo. Y el propio nombre, Hidrovía es una cosa interesante. Es una palabra comercial, instalada por los intereses que quieren que funcione así. Con el filósofo Alejandro Romero partimos de la base de mirar el tema con ojos de estrategia. La estrategia es un arte, no una ciencia, y se perfecciona con su ejercicio. Los adversarios de los intereses nacionales hace mucho que tienen una estrategia: la Pampa Húmeda produce dólares, pero también los produce la minería, y sin embargo, no los vemos, no sabemos si existen o no existen. Un comportamiento adecuado del país, resultaría que le sobran dólares…

Desde 1975 se consolida cada vez más el interés de los que no les interesa el país. Marcelo Diamant forjó una definición: Estructura Productiva Desequilibrada- EPD, para describir una situación donde el desarrollo no es equilibrado. El producto dominante en la estructura productiva argentina es el campo, que tiene una altísima productividad medida en términos internacionales.

Excepto en el valle del Mississippi y el valle del Odessa, no hay otro lugar en el mundo que tenga una productividad semejante a la de la Argentina, tanto por la fertilidad, las lluvias, la extensión. Los propietarios son la oligarquía, que hicieron las reglas de convivencia, y esa tenencia de la tierra en manos de pocos, permitió una prosperidad por varias décadas. Aquella oligarquía no es la de hoy. La actual podría definirse por la sigla ONCA: Oligarquía Negociadora Cipaya Argentina…Sigue siendo una oligarquía porque está en manos de pocos, pero no centrada solamente en la tierra sino en una variedad de negocios que aunque no estén relacionados con el dólar porque su circuito es en pesos, les permite -por reglas que estableció Martínez de Hoz y reforzó Menem-, remitir dólares al extranjero.”

* * *

APUNTES

  • Según el Taller Ecologista, en 1995 se otorgó en concesión las obras de dragado y balizamiento por peajes para el Tramo Santa Fe-Oceáno, previéndose un órgano de control que nunca se hizo efectivo, a pesar de ser solicitado en reiteradas oportunidades por la Auditoría General de la Nación. No obstante este incumplimiento y las falencias de los estudios y evaluaciones de los impactos ambientales, la Hidrovía continuó ampliándose.
  • En los años ‘90, uno de los aspectos que los organismos financiadores indicaron debía incluirse en tales estudios eran los impactos “territoriales” de esta infraestructura. Se trata de impactos indirectos, que se manifiestan en el territorio de manera compleja y diversa, puntual o en lapsos variables de tiempo, impactos vinculados a desequilibrios ecosistémicos, y por el otro, impactos en las poblaciones humanas.
  • En las zonas urbanas también se verifican diversos impactos, como es el caso del “cordón industrial” del Gran Rosario, polo sojero de nivel internacional, donde deben convivir en medio de la contaminación por tóxicos utilizados en las diversas industrias, por el polvillo del cereal, el congestionamiento del tránsito producto de las actividades de descarga y almacenamiento, la pérdida de barrios y la privatización continua de las riberas por el avance permanente de las empresas exportadoras.
  • Ya en 2007 un estudio financiado por el Consejo Federal de Inversiones concluyó que la zona era de “alta vulnerabilidad ambiental”, producto de la instalación de enclaves industriales y portuarios.

* * *

Continúa Bruno Capra: “En este marco hay que entender el decreto 949 del gobierno de Alberto Fernández, porque el ministro Mario Meoni quiere implementar una licitación de la Hidrovía, pero todo ya viene construido por los distintos lobbies, lo que es una entrega más. La palabra licitación pública, que en sí misma parece tan transparente, no lo es cuando está condicionada por aquellos a quien le sirve esa licitación: estamos pidiendo que los recursos se organicen de acuerdo al interés del país.

Esa ONCA que opera siempre para sus intereses, sea ahí, en la cordillera, o todo lo que podríamos hacer en la mar Argentino, hay que enfrentarlo con militancia. De solo pensar que hoy, sin tener el canal Magdalena, tenemos que pedir permiso de tránsito a un país extranjero (Uruguay) para viajar en barco desde Ushuaia hasta Formosa…¡estamos frente a un absurdo! Eso incluye además, demoras y otras cuestiones.

Tenemos más de veinte astilleros, podemos hacer el Canal Magdalena, podemos hacer los barcos, podemos hacer las dragas, están los recursos de gente, hay recursos de instalaciones. Lo que no hay son empresas organizadas porque las han matado a todas. Aunque lo hagamos ‘mal’ hemos vivido así hasta que llegó Martínez de Hoz, y desde ahí se destruyó todo.”

* * *

* * *

APUNTES

  • El Canal Magdalena consiste en “una obra de dragado y balizamiento desde la Zona Beta, del Canal Punta Indio a la altura del Codillo (km. 143,900), hasta la Isobata de 12 metros del Río de la Plata, con una extensión de 61,4 kilómetros, un ancho de solera de 150 metros y una profundidad de 40 pies en la primera etapa y de 47 pies en la segunda”.
  • El Canal Magdalena hay que construirlo: es un nuevo canal navegable de ingreso a la hidrovía que permitiría un pleno uso del puerto de La Plata, y bajar los costos operativos.

Sebastían Premici, periodista especializado en economía

“Durante el menemismo, en la década del ‘90, fue cuando se privatizaron los puertos. De 22 puertos que hay en el país, 20 están privatizados, y sus dueños son los grandes exportadores. En general sus nombres quedan ocultos, y tampoco aparecen sus cuadros dirigentes. Sí se puede ver la Mesa de Enlace, a Confederaciones Rurales, etc. Los dueños de los puertos son 10 empresas que concentran entre el 80% y el 90% del comercio exterior de granos. COFCO (que es china), Cargill, ADM (Archer Daniels Midland Company), Louis Dreyfuss, AGD, Bunge, Vicentin, Oleaginosa Moreno y Molino Agro.

En septiembre-octubre de 2020, cuando fue la corrida cambiaria y la principal presión sobre el tipo de cambio, esas tres empresas, Aceitera General Deheza (AGD), Bunge y Molinos fueron intimadas por el Banco Central de la República Argentina porque no liquidaban divisas. Los dólares no entraban en el Central, no había herramientas para controlar la corrida. ¡Tres empresas presionando sobre el tipo de cambio y toda la economía! Una muestra de quién tiene el poder real de incidir.

En el conflicto por las retenciones móviles nunca aparecieron nombradas…pero las exportadoras fueron las grandes beneficiadas. Antes de aquel marzo de 2008, las empresas adelantaron las ventas, le ganaron a esa Resolución 125, y de alguna manera eludieron el pago correspondiente. Hubo una ley, la ley Martínez Raymondai, por la cual se le dio un instrumento al Estado para poder cobrar lo que algunas exportadoras habían eludido. De esto no se habla, porque la concentración y el dinero en pauta publicitaria, inciden en la política económica.

Hoy esas empresas están en el Consejo Agroindustrial Argentino (ver https://www.infocampo.com.ar/crece-el-consejo-agroindustrial-argentino-cuales-son-las-entidades-que-se-sumaron/) y van a conseguir que el gobierno de Alberto Fernández promulgue una ley de estabilidad fiscal por 10 años, y se van a bajar las retenciones. No es un ‘pacto de caballeros’, sino un pacto con el diablo. Detrás de estas empresas hay delito, y no es un eufemismo. El caso de Vicentin podría servirnos como prisma para entender la dimensión delictual de este tipo de empresas.


Delito es la triangulación, que utilizando cierto andamiaje internacional, de legislación que le permite a una empresa que produce y tiene sede acá, hacer de cuenta que le vende a otra que tiene sede en un paraíso fiscal, y desde ese paraíso fiscal venderle a China, y anotar contablemente la exportación a China sin pagar los impuestos o contribuciones que le corresponden en Argentina.

Hay un concepto de la Comisión de DD.HH. que trabajó en la Comisión Nacional de Valores y luego en el BCRA, que es el de legalidad fraguada. Y eso tiene un ejemplo reciente. La AFIPi intenta entender cómo es esa estructura de planificación fiscal de las empresas, y entonces saca una resolución por la cual todas las empresas que tienen planificación fiscal (o sea, una estructura por la cual se valen para pagar menos impuestos en la Argentina), la declaren. Y ahí los estudios de abogados y de contadores, en todo el país, incluyendo al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires, saltaron y dijeron “¡no, cómo vamos a informar nuestra planificación fiscal!”. Ahí hay una base de perjuicio claro a la Argentina.


Delito es el contrabando. Por supuesto que todos vimos las fotos de camiones y más camiones llevando carga a Paraguay, que no puede explicar hace tiempo su volumen de exportaciones agrícolas en relación a su producción. Que la Aduana todavía no haya actuado como corresponde, alarma. Pretender que estas 10 grandes empresas reconozcan el contrabando, es imposible. Acá entra el tema de los puertos. ¿Por qué? Cada una de estas grandes corporaciones es dueña de un puerto, donde hay un funcionario, en la zona primaria de exportación. Pero es la propia empresa la que declara cuánto va a exportar. ¿Qué capacidad de control tiene un funcionario, o dos, para controlar el volumen y el poder que tiene la exportadora? ¿Cómo es el vínculo con ese funcionario local, con esa empresa?

La Unidad de Investigaciones Financieras – UIF entiende que la capacidad real de control de la Hidrovía, es cero. Por eso hay sectores que hablan que debe haber una presencia fuerte del Estado, con toda la tecnología, en otra área de esos puertos, donde la empresa exportadora no intervenga y no debamos confiar en lo que ella dice respecto de qué entra y qué sale en ese camión.

Desde 2020, el ministerio de Seguridad empezó a prestar atención a los camiones que circulan desde la Pampa Húmeda hasta Paraguay. Hubo detenciones en Salta, Misiones, Corrientes, Córdoba, entre otras provincias, y se incautaron 3600 toneladas que se estaban comercializando de manera ilegal. La realidad es que si Prefectura detiene a un camión, pasan de largo otros cuatro. El Estado tiene una estructura precaria frente al poder de estas empresas delincuentes. Tan estratégico, tan relevante es el contrabando, que el titular de la UIF, Felix Croux le había pedido al ministro Mario Meoni participar del Consejo Federal de la Hidrovía, y finalmente por la insistencia, fueron convocados.

Secuestro de contrabando de soja

En síntesis, hay una dimensión delictual en todo el canal de la Hidrovía del río Paraná. Tanto fluvial como terrestre.

Cabe la pregunta de si, con una empresa testigo, como cuando se decidió la fallida recuperación de Vicentin, se podría encauzar esta situación. ¿Qué capacidad tiene hoy el Estado, con todas sus instituciones, después de los ‘90, después del macrismo, para ejercer un control del comercio exterior, sea con las cerealeras o con todo ese corredor fluvial que englobamos en el concepto de Hidrovía?

Si el Estado no va a recuperar los puertos, si el Estado no va a intervenir directamente en el comercio de granos, para tener la capacidad de enfrentar a esos poderes económicos que muchas veces tienen mayor patrimonio que el propio Estado, ¿una empresa testigo sería un puntal para lograr amedrentar a este conjunto de organizaciones que tienen en su constitución el impulso para cometer delitos?”

* * *

* * *

APUNTES

  • En agosto 2020 se firmó en Rosario el “Acuerdo Federal de la Hidrovía”. El presidente Alberto Fernández y el ministro de Transporte Mario Meoni, confirmaron que se crearía una nueva “sociedad del Estado” cuya gestión iba a ser pilotear la futura concesión de las obras de dragado y balizamiento de la vía navegable que une los ríos Paraná y De la Plata con la salida al Océano Atlántico.
  • Esa “administradora estatal de la Hidrovía” iba a estar integrada por la Nación -con una participación del 51%- y las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, con el 49% restante.
  • Cuatro meses después de ese anuncio, el Gobierno dejó de lado la creación de la empresa estatal y en su lugar avanzó con el armado de otros dos organismos.

* * *

Ricardo Aronskind

“Hay una tensión en este gobierno con la Hidrovía. En agosto 2020 se creó el Consejo Federal, y sugirió que se iba hacia una empresa estatal que iba a trabajar en la cuestión. Pero luego aparece el decreto 949 que llama a licitación, y de alguna forma se repite la filosofía entregadora del menemismo que atacó todo lo que podía hacer que la Argentina fuera soberana, y dejó al país con poquísimos instrumentos de intervención. Eso lo desmontó el menemismo, y ahora reaparece con este decreto…

Se trata de un largo ciclo histórico: el neoliberalismo fue capaz de crear reglas de juego, y eso no se pudo desarmar nunca más. Este gobierno navega en una ambigüedad...recuperar o no algún grado de soberanía. Se dan las dos tendencias en el seno del gobierno.

La Hidrovía es un canal de navegación, un sistema, que involucra al río Paraguay y Paraná, que atraviesa 7 provincias, que es navegado por miles de embarcaciones por año, pasa una cantidad gigantesca de valor productivo -no solamente granos sino también la producción automotriz-, vienen riquezas de otros países a través de esa Hidrovía. ¿Qué función cumple la empresa que hoy detenta la Hidrovía? Mantenerla navegable todo el tiempo, y que esa riqueza pueda fluir. Hay por lo menos tres países interesados. Uno de ellos son los belgas (Jan de Nul) que manejan la Hidrovía desde 1996, el otro es holandés y también hay chinos interesados.

Efectivamente, a la vera del Paraná hay un montón de puertos, la mayor parte privados que pertenecen a EE.UU, Alemania, China, Francia, Gran Bretaña y Suiza. Esa ‘representación’ internacional es la que maneja los puertos argentinos.

puerto ACA-Timbues

Tener una empresa nacional que opere la Hidrovía estaría muy bien, pero el problema nuestro es mayor. Abarca los puertos, los trenes, los camiones: no controlamos nada. El Estado está completamente ausente. Y todo esto hay que ponerlo sobre la mesa para mirar que cuando se habla de la negociación con el FMI, el tema de la recaudación y el déficit que tiene que tener el gobierno, la verdad es que para eso hay una respuesta en este tema de la Hidrovía. Que todo ese sistema de sub o sobrefacturación, de contrabando, entrara en la legalidad burguesa, establecida en las leyes argentinas. Eso significaría que Argentina exporta mucho más de lo que figura en las estadísticas nacionales y que al Estado le corresponde un ingreso mucho más significativo en materia de dólares, con lo cual tendría un déficit fiscal mucho menos importante y dispondría de recursos mucho más significativos.

Lo que vemos es una especie de drama económico que tiene que ver con que un grupo muy poderoso de empresas, con respaldo internacional, se han apropiado de un conjunto de lugares claves, estratégicos, de la economía, y eso les permite realizar operaciones en desmedro del bienestar de la mayoría.

Dentro de eso hay otro tema, que es la construcción del Canal Magdalena, que es un canal que se puede hacer perfectamente, y que aunque es paralelo al problema de la Hidrovía, ojalá el gobierno argentino se lance a esa tarea porque nos independiza del puerto de Montevideo, que cobija muchas operaciones ilegales en relación al fisco argentino. Por eso es muy importante contar con ese Canal. Hay que dragarlo de forma tal que los buques no tengan que pasar por Montevideo, tan simple como eso.

Un especialista, Horacio Tettamanti, empresario naval y exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, sostiene que el tipo de dragado que hace la concesionaria actual de la Hidrovía, lleva a que casi toda la producción tenga que ir a parar a determinados puertos, y que eso beneficia a las multinacionales. Todos esos costos, los pagan los productores argentinos.

Al fin de cuentas, lo que propugnamos es que se apliquen las leyes nacionales en todo el sentido de la palabra. Están en juego 9.000 millones de dólares que se pierden de recaudación, que la Argentina los pierde. ¡Pero está naturalizado que los perdamos!

También hay que decir que si en el gobierno hay tensión, eso prueba que no es un gobierno que responda totalmente a los intereses dominantes, porque si así fuera, el tema estaría resuelto. ¿Acaso este gobierno va a convalidar una situación que es lesiva a los intereses de la Argentina? En cuestiones como la Hidrovía se juega el bienestar de todos los argentinos, y no puede quedar en manos de tres funcionarios.»

* * *

* * *

APUNTES

  • El cambio que introdujo el decreto 949 crea el “Consejo Federal de la Hidrovía” (CFH), que estará integrado por representantes de las carteras Transporte, Interior y Desarrollo Productivo y por las siete provincias ribereñas.
  • Estará presidido por Meoni y funcionará como “un espacio de coordinación política y estratégica que brindará asesoramiento permanente en todo lo relativo a la concesión de la obra pública por peaje de la vía navegable”.
  • Por otro lado, crea la “Unidad Ejecutora Especial Temporaria”, que tendrá las tareas de “licitar y adjudicar la vía de navegación que va desde la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná hasta la salida al Océano Atlántico”. Esta “Unidad Temporaria” dependerá directamente del ministro Mario Meoni.

i El 11 de febrero de 2021, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°11 rechazó la cautelar del CPCE. La medida de la AFIP fue destacada por organizaciones internacionales como la prestigiosa ONG británica Tax Justice. Network (TJN)

i La llamada ley “Martínez Raymonda” fue sancionada por unanimidad en el Congreso de la Nación a pocos días de asumir Cristina Kirchner en diciembre de 2007 y promulgada en enero del año siguiente. Obligaba a las empresas a demostrar la tenencia del grano al momento de declarar las Declaraciones Juradas de Ventas al exterior. En el 2007 las cerealeras se ahorraron 2 mil millones de dólares por la compra anticipada de cereales y oleaginosas.


Está permitida la reproducción del contenido de esta Revista Web con la expresa indicación de citar la fuente www.purochamuyo.com / Cuadernos de Crisis – Argentina

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.